lunes, 7 de marzo de 2016

abanicos

En la Actualidad se está haciendo el uso de instrumentos para la danza sin investigar su procedencia histórica. Hay otros instrumentos como Aros, Streamers (Cintas, Listones, Heraldos, Ribbon), Banderas, Etc, que tienen su historia militar, coreográfica e Incluso Deportiva, como la Gimnasia Rítmica, Etc. Los famosos Fan Streamers que utilizan en la Danza Cristiana, lo más impresionante es que lo traducen como SOPLO o ALIENTO DE VIDA y le ponen un versículo bíblico INCORRECTO y NO DEBE SER ASÍ. GÉNESIS 2.7: Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.  Y dicen que estos abanicos tienen el nombre de soplo de vida, porque simboliza el soplo de vida que Dios le dio a Adán al crearlo del polvo en el huerto del Edén, es decir, que cada vez que lo muevan, estan simbolizando el soplo que Dios hizo sobre Adán. Y ESTA CITA BÍBLICA EN RELACIÓN CON LOS ABANICOS NO ES ASÍ. ESTAMOS HABLANDO DE LA CREACIÓN DE DIOS (GÉNESIS 2:3). Los Abanicos o Fan Streamers, también le han colocado como base, estas Citas Bíblicas: * Jeremías 15:7: Aunque los aventé con aventador hasta las puertas de la tierra, y dejé sin hijos a mi pueblo y lo desbaraté, no se volvieron de sus caminos. (R.1960). * Hechos 2: 2-4: Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen. (R.1960). Hay hermanos que danzan con Abanicos y no saben su significado y danzan sin aplicar la Palabra en Génesis 2:7, Jeremías 15:7, Hechos 2: 2-4.  ¿QUÉ ES UN ABANICO?  Instrumento utilizado para abanicar o dar aire. La raíz etimológica del término es el vocablo latino vanus, que designa un instrumento que se usaba para aventar el grano y avivar el fuego. Además que para este último uso, el actual abanico sirve para proporcionar cierta sensación de frescura, mediante los movimientos de vaivén que se le imprimen. En la antigüedad también fue usado como objeto ceremonial que denotaba cierto estado social y a través de la Historia, fue adoptando esta doble función: Ornamento útil y símbolo de prestigio social.  ¿QUÉ DICE SU ORIGEN?  No existen noticias sobre el origen exacto de este artilugio, pero es de suponer que ha existido desde el comienzo de los tiempos. Una hoja de palma pudo ser el primer objeto que el hombre utilizó para abanicarse y los países cálidos fueron los primeros en utilizarlo; luego se usaron las plumas de avestruz, las sedas, etc., y el abanico se convirtió en obra de arte, hasta llegar a ser un objeto de culto y un accesorio establecido de la moda femenina, como los guantes o el bolso.  Sin embargo, existen muchas leyendas para explicar el origen del abanico. Una de ellas es la leyenda china, cuenta que el invento del abanico se debe al exceso de calor durante la "Fiesta de las antorchas", en la que las mujeres tenían que acudir con el rostro cubierto por un antifaz para preservarse de las miradas de los hombres completamente prohibidas. Cuentan que la joven Kau-si, hija de un rico mandarín, no pudiendo resistir más el calor, se quitó el antifaz y lo agitó rápidamente delante de su rostro para darse aire, actitud que imitaron inmediatamente el resto de las mujeres.  TIPOLOGÍAS: Los tipos de abanico son fundamentalmente dos: El abanico fijo y el plegable.  EL ABANICO FIJO: Es el tipo de abanico más antiguo; consta de un mango más o menos largo de madera, marfil o asta, unido a una montura que puede ser de hoja de palma, piel, Etc., y que en algunos casos es sustituido por plumas. Tiene tres modalidades: Pantalla o aventador, bandera o veleta y rueda. Este abanico ha sido utilizado en todos los tiempos y en todas las culturas. Los faraones egipcios, entre quienes gozó de una alta consideración, lo utilizaron ya desde el siglo XVIII a.C.  De los asirios pasó a los medos y los persas. Los árabes lo adoptaron más tarde, en los primeros siglos de nuestra era.  Los romanos lo denominaron flabellum, y lo utilizaban en las termas, teatros, etc. Los antiguos se sirvieron del abanico para activar el fuego de los sacrificios y preservar de insectos las obras sagradas. La Iglesia cristiana, durante la Edad Media, hizo del flabellum un instrumento de culto, que cayó en desuso después del siglo XIV.  El abanico fue adoptado en las ceremonias cortesanas de los soberanos orientales, convertido en una forma de aventador grande con un mango largo para poderlo agitar. El abanico fijo más usado en Europa fue el abanico de plumas que traían los conquistadores desde el Nuevo Mundo como parte del botín. Este tipo de abanico fue el que se utilizó en todas las cortes europeas durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, tal y como puede apreciarse en los retratos de corte. A finales del siglo XVI también empezó a usarlo la burguesía.  EL ABANICO PLEGABLE: El abanico plegable, tal y como se conoce en la actualidad, se inventó en Corea en el siglo IX y fue introducido en China en el siglo XV por los embajadores coreanos. Se produjo en grandes cantidades para la corte del emperador Ch´eng Tsu (1403-1412). En el siglo XVI llegó a Europa por vía comercial: de China a Portugal, desde este último país a España e Italia y unos pocos años después, a Francia y Alemania.  El abanico plegable se compone de dos partes: El varillaje y el país. El varillaje está compuesto por un número variable de varillas (Casi siempre par), según el vuelo que se quiera dar al abanico, y por dos guardas o caberas que protegen el abanico cuando éste permanece cerrado.  El país es un sector de forma anular o semicircular, que sirve para dar coherencia al varillaje. Cuando su amplitud alcanza los 180º se denomina "Abanico de amplio vuelo". Puede ser de vitela, papel, seda, Etc., y suele estar decorado con pinturas, grabados, bordados, Etc.  EL LENGUAJE DEL ABANICO  Cuando las damas del siglo XIX y principios del XX iban a los bailes eran acompañadas por su madre o por una señorita de compañía, que en las colonias recibía el nombre de chaperona, con el fin de que éstas velasen por su comportamiento. Las señoritas de compañía eran muy celosas en el desempeño de la labor que se les encomendaba por lo que las jóvenes tuvieron que inventarse un medio para poder comunicarse con sus pretendientes y pasar desapercibidas. Para ello usaban su abanico de diferentes maneras de modo que éste les servía de instrumento para pasar mensajes al galán que las cortejaba. 3 formas de los tantos son:  1) Abanicarse rápidamente. Te amo con intensidad. 2) Cerrar rápido. Cerrarlo de forma rápida y airada significa un "No". 3) Abrir el abanico y mostrarlo. Significa, "Puedes esperarme".  El gran centro de producción de abanicos, en la actualidad, es China. Se pueden encontrar verdaderas creaciones artísticas tanto originales, como verdaderas obras maestras con pinturas y diseños clásicos.  USTEDES SE PREGUNTARÁN ¿QUE TIENE QUE VER TODO ESTO CON LA DANZA?  En la actualidad las danzarinas Árabes (Conocidas como Belly Dance) utilizan estos abanicos en forma de seducción y le dan publicidad a los mismos, donde indican que los abanicos con velos, fueron diseñados para ellas (Danzarinas Árabes o Belly Dance). Estas danzarinas también utilizan otros instrumentos como alas, Poi Veils, velos, mantos, cintas, Etc. Y Actualmente, en la Danza Cristiana, están empleando estos abanicos y le ponen como base la cita bíblica de Génesis 2:7, Jeremías 15:7, Hechos 2: 2-4.  En otras Culturas (Corea del Sur y China), utilizan los abanicos de forma Artística (Abanicos Grandes con plumas), diferentes a los abanicos con velos.  RECUERDEN: Siempre se debe investigar el origen de cualquier instrumento antes de hacer su uso. Puedes hacer un instrumento para el Señor, pero no usar cualquier versículo bíblico y darle base. 2 Timoteo 2:15: Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. Dios les Bendiga y los llene del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual (Colosenses 1:9).







2 comentarios: